@camarcano
El año 2014, al igual que el 2015, vio debutar a 20 venezolanos en las Grandes Ligas, la mÔxima cantidad anual desde que se estrenó el primero de todos, Alejandro "El Patón" Carrasquel, en 1939.
La lista de dichos peloteros la conforman nombres muy conocidos y algunos que no tanto: Carlos Rivero, David Peralta, Edwin Escobar, Ender Inciarte, Eugenio SuĆ”rez, Guilder RodrĆguez, Jairo DĆaz, JesĆŗs Aguilar, Jorge Rondón, JosĆ© Pirela, Leonel Campos, Luis SardiƱas, Miguel Rojas, Rougned Odor, TomĆ”s Telis, Wilking RodrĆguez, Yangervis Solarte, Yohan Pino, Yolmer SĆ”nchez y Yorman RodrĆguez.
De este grupo solo ocho tuvieron participación este aƱo, a saber: David Peralta, Eugenio SuĆ”rez, Ender Inciarte, Rougned Odor, Miguel Rojas, Yolmer Sanchez, Jesus Aguilar y Jairo DĆaz; por demĆ”s un grupo interesante y heterogĆ©neo, aun cuando solo hay un lanzador entre ellos.
PropongĆ”monos ahora un ejercicio en el cual quisiĆ©ramos evaluar el impacto que ha tenido cada integrante de este Ćŗltimo grupo de jugadores durante toda su carrera y tambiĆ©n solo esta temporada que reciĆ©n terminó. Veamos algunas de sus estadĆsticas tradicionales (dado que Jairo DĆaz es el Ćŗnico lanzador, no formarĆ” parte de este ejercicio):
Con la excepción de Jesús Aguilar, todos promedian mÔs de 100 juegos por temporada regular, lo que demuestra que han tenido presencia significativa en el roster de los equipos a los que han representado desde su debut en MLB.
Como modo de comparación, debido a lo variado de las cantidades de juegos de cada uno, todavĆa resulta un poco difĆcil ver su aporte; mejor usemos entonces el promedio por cada 162 juegos (una teórica temporada promedio), lo que es una manera rĆ”pida (aunque no lo suficientemente precisa) de evaluar la producción anual de cada uno:
Como comentaba antes, tenemos una mezcla de diversos tipos de bateadores: de poder como Peralta, SuÔrez, Aguilar y Odor, con un buen número de jonrones por cada 162 juegos; de contacto medianamente bueno, como Inciarte y Peralta, e incluso con buena velocidad, como Odor y el mismo Inciarte.
Ahora, ¿cómo definir cuĆ”l ha tenido el mayor impacto durante su carrera?
Las tablas anteriores son buenas para comparar una a una las categorĆas que usualmente servĆan para sopesar las capacidades de un pelotero, sin embargo en tĆ©rminos de impacto no muestran la forma como cada carrera anotada, cada jonrón, cada base robada o cada carrera empujada sirvieron para ayudar a su equipo a ganar.
Es en dicha instancia en la que las Victorias Sobre Reemplazo, o WAR por sus siglas en inglĆ©s, nos pueden ayudar pues de una manera relativamente sencilla en cuanto a su concepción (aunque requiere cĆ”lculos que no son tan fĆ”ciles de hacer a cuenta propia) resume en un nĆŗmero la cantidad de victorias para su equipo que aportó el jugador durante el lapso de tiempo calculado por encima de lo que habrĆa hecho un jugador promedio de reemplazo.
Ordenados por WAR, el lĆder es Eugenio SuĆ”rez con 16.5 victorias sobre reemplazo, el resto lo podemos ver acĆ”:
Junto con Eugenio se despegan de los demĆ”s David Peralta y Ender Inciarte, relativamente cerca del lĆder. Esta medición nos permite acercarnos al impacto de ellos tres, nos ayuda a ver que han tenido cierta constancia que les ha permitido acumular mĆ”s victorias para sus equipos.
El problema con el WAR es que es una estadĆstica acumulada, es decir, se suma lo que va haciendo el jugador cada vez que juega y, si el jugador tiene un desempeƱo en promedio positivo, este se va sumando aƱo a aƱo y beneficia a quiĆ©n ha tenido la oportunidad de ver mĆ”s tiempo de juego. Necesitamos ayuda entonces para ver el impacto desde otra perspectiva y afortunadamente contamos con las Carreras Creadas ponderadas plus (wRC+).
![]() |
Si te gusta El Emergente, quizĆ”s puedas apoyarme con una mĆnima colaboración mensual. Haz click aquĆ y sĆ© parte de esta comunidad |
Carreras Creadas ponderadas (wRC) es una de las mejores estadĆsticas que tenemos para saber la capacidad ofensiva de un pelotero, pues evalĆŗa en justa proporción los distintos aspectos al momento de batear y los resume de forma mĆ”s que adecuada. De esta manera resolvemos el tema de tomar en cuenta el tema de la parte ofensiva y ahora veremos como la ajustamos para comparar a jugadores de distintas Ć©pocas y contextos.
Al comparar las carreras creadas ponderadas de un jugador con el promedio de la liga, después de controlar los efectos del parque en donde batea, nos da una mejor aproximación que se representa como wRC+, las previamente mencionadas carreras creadas ponderadas plus.
El promedio de la liga, en esta estadĆstica, para los jugadores de posición es 100, y cada punto por encima de 100 es un punto porcentual por encima del promedio de la liga. Por ejemplo, un wRC+ de 125 significa que un jugador creó un 25 por ciento mĆ”s carreras de las que tendrĆa un bateador promedio de la liga en la misma cantidad de apariciones al plato. Del mismo modo, cada punto por debajo de 100 es un punto porcentual por debajo del promedio de la liga, por lo que un wRC+ de 80 significa que un jugador creó un 20 por ciento menos de carreras que el promedio de la liga.
Veamos entonces como se han comportado estos peloteros en wRC+ durante su carrera y durante esta campaƱa 2020:
Otra vez un trĆo se disputa el liderazgo: Peralta en primer lugar siendo un 16 por ciento mejor creando carreras para su equipo que el jugador promedio durante sus aƱos en MLB, Eugenio SuĆ”rez un 14 por ciento y JesĆŗs Aguilar un 12 por ciento. El resto estĆ” por debajo del promedio lo que los hace ofensivamente poco distinguidos. Sin embargo, debemos acotar algunas cosas: Miguel Rojas y Yolmer SĆ”nchez tuvieron repuntes significativos este aƱo, especialmente Rojas, considerando que Yolmer apenas tuvo 21 apariciones al plato. En el otro espectro, preocupan significativamente el pobre desempeƱo de Ender y Rougned durante este aƱo.
¿Y defensivamente, cuĆ”l ha sido su impacto? Para analizar esto vamos a utilizar una estadĆstica provista por el sitio web www.fangraphs.com llamada Def: la misma bĆ”sicamente trata de calcular la cantidad de carreras que el jugador previno defensivamente sobre el promedio y le hace un ajuste de acuerdo a la posición que juega, considerando los distintos niveles de dificultad segĆŗn la posición que se juega. Un Def de 0 se toma como el promedio de la liga y cada 9-10 carreras prevenidas es aproximadamente equivalente a una victoria.
A continuación les comparto el orden segĆŗn Def para los jugadores que estamos evaluando, siempre haciendo la salvedad que las estadĆsticas defensivas son de las que mĆ”s controversia causan en el mundo de la sabermetrĆa, aunque poco a poco van formĆ”ndose consensos sobre ellas segĆŗn mejoran las herramientas tecnológicas de observación e implementación.
Al ver el orden y resultados en la tabla, llegamos a un dilema tĆpico en el beisbol: buenos bateadores que no son buenos defensivamente hablando y viceversa. ¿QuĆ© es mĆ”s importante? ¿QuĆ© debe prevalecer a la hora de ponderar el impacto de un jugador?
Dejo esas incógnitas para que el amable lector se haga sus propias conclusiones.
El béisbol actual tiene cada vez menos pelotas en juego, mÔs jonrones y mÔs ponches, asà que me inclino por un mejor bateador.
ResponderBorrarEn el bƩisbol moderno, hay menos pelotas en juego, siguen en crecimiento los ponches y los jonrones, por eso yo me inclino por un buen bateador.
ResponderBorrarMuy buen argumento!
Borrar