Por Ignacio Serrano
LasMayores.com
LasMayores.com
Más de medio millar de peloteros nacidos en América Latina o
descendientes directos de hispanos le dan vida a las Grandes Ligas, contando a
todos los jugadores que actualmente están protegidos en los rosters de 40 y a
aquellos que recibieron invitaciones para participar en el Spring Training.
La suspendida pretemporada mantiene a la expectativa a la
amplia embajada, que está encabezada por la República Dominicana y que, en
total, cuenta con miembros de otros 10 países de Centro, Suramérica y el
Caribe, además de un puñado de jugadores que vieron la luz en Estado Unidos,
pero cuya línea familiar les vincula directamente con la región, como pasa con
el quisqueyano Vladimir Guerrero Jr. o el venezolano Abraham Toro, que en
realidad nacieron en Canadá.
Casi una tercera parte de todos los bigleaguers de 2020
dieron sus primeros pasos en la Tierra al sur del Río Grande.
La cifra es consistente con lo ocurrido en los años inmediatamente
anteriores. De acuerdo con el motor de búsqueda de Baseball Reference, 922 peloteros saltaron al terreno en el
campeonato disputado el año pasado en la MLB. De ellos, 320 salieron de
Latinoamérica, nada menos que 35 por ciento del total, y eso sin tomar en
consideración casos como los de Guerrero, Toro, el slugger cubano-americano
J.D. Martínez, Alex Verdugo (que ya defendió la Selección Nacional de México) y
esa otra veintena de estadounidenses con sangre hispana.
A los entrenamientos primaverales fueron convocados 540
hispanohablantes en esta oportunidad. No hay registro que sitúe una cantidad
mayor en el pasado. El antecedente más notable que se haya documentado data de
2018, cuando 502 representantes de Iberoamérica practicaron con los 30 clubes.
La cifra de esta oportunidad para el día en que comenzaron
las sesiones de preparación incluye a Dominicana (con 227 jugadores), Venezuela
(144), Cuba (51), Puerto Rico (50), México (31), Colombia (15), Panamá (14),
Nicaragua (4), Brasil (2), Honduras (1) y Perú (1).
Una serie de trabajos publicados por LasMayores.com permitió
repasar casi todos los nombres de esas delegaciones, con la excepción de las
embajadas más pequeñas, las que forman los nicaragüenses Cheslor Cuthbert
(Medias Blancas), Jonathan Loaisiga (Yanquis), JC Ramírez (Ángeles) y Erasmo
Ramírez (Mets), los brasileros Luiz Gohara (Ángeles) y Yan Gomes (Nacionales),
el hondureño Mauricio Dubon (Gigantes) y en cierto modo el peruano Jesús
Luzardo, que en realidad se da el lujo de tener tres pasaportes, incluyendo el
venezolano y el estadounidense, por haber nacido en Lima, de padre y madre
procedentes de Maracaibo, pero criado desde muy pequeño en Florida.
Luzardo es candidato a disputar el premio al Novato de Año
en la Liga Americana, cuando se retome la acción en la Gran Carpa. Si lo
consiguiera, le daría a la región su tercer galardón seguido de este tipo,
luego del que consiguiera Ronald Acuña Jr. en 2018, en la Nacional, y el que se
llevara Yordan Álvarez en 2019, en la Americana.
TAMBIÉN:
- 227 dominicanos se alistan en el Spring Training de las Grandes Ligas
- Venezuela dice presente con 144 hombres en una nueva temporada de la MLB
- Medio centenar de cubanos se preparan en Arizona y Florida
- 50 boricuas trabajan en los campos de entrenamiento
- Crece la presencia mexicana en Arizona y Florida
- Colombia también es protagonista en los entrenamientos de primavera
- ¿Aumentará la presencia panameña en las Grandes Ligas?
Aquel fue un collage que reunió múltiples nacionalidades y
un solo idioma, el español, esa lengua que nunca antes se había escuchado tanto
en la MLB como en este último Spring Training, y cuyos hablantes aguardan por
el retorno a los diamantes, para volver a ser protagonistas.
--
Publicado en el sitio oficial en español de la MLB, LasMayores.com, el miércoles 25 de marzo de 2020. Aquí el original.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Todos los comentarios deben evitar los insultos. Se puede criticar sin llegar a la grosería o el irrespeto